PUBLICACIONES

2024 – Modalidades de incorporación de la perspectiva de género en la enseñanza de la ingeniería en las V Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad organizadas por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca.

2024 – Percepciones y expectativas sobre la identidad ingenieril en la formación universitaria en informática. Análisis desde la perspectiva de género en la Revista Rumbos Tecnológicos de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.

2023 – Universidad, tecnología y género. Opacidad axiológica en la enseñanza del saber hacer informático en la Revista Ucronías de la Universidad Nacional de José C. Paz.

2022 – Tensiones desde la perspectiva de género en torno al potencial democratizador del software libre en la Revista Comunicación y Género de la Universidad Complutense de Madrid.

2022 – Hacking the learning. Possible pathways for a feminist pedagogy of free software in activist experiences in Argentina en la edición especial Feminist perspectives on learning, media and educational technology de la Revista Learning, Media and Technology.

2021 – Otras pedagogías para otras tecnologías: Aprendizajes, miradas y experiencias en la intersección de software libre y transfeminismo en Argentina en la Revista Educación y Vínculos de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

2021 – Lo técnico es político. Pedagogías de género en la formación universitaria en informática. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

2021 – Apuntes para una enseñanza de la tecnología con perspectiva de género en la escuela secundaria [en coautoría con Carolina Sokolowicz y Anush Toufeksian] en el libro Análisis y reflexiones sobre la ciencia, tecnología y género en Iberoamérica – Tomo 2, publicado por CIESPAL y OEI Ecuador.

2020 – Feminismo y Software Libre. Convergencias para una relación necesaria en el libro Estado y Software Libre. Aportes para la construcción de una comunidad colaborativa y soberana del Observatorio de Cultura Libre del Litoral.

2019 – Enseñar ESI en el aula de Física, Química y Matemática: aportes para una pedagogía feminista de las Ciencias Exactas en el número 3 de los Cuadernos del IICE: Educación Sexual Integral: Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

2019 – Violencias invisibles. Relecturas posibles de la dominación masculina en la experiencia educativa de las estudiantes de ingeniería en el libro Igualdad de género en Europa y América Latina. Educación superior, violencias y políticas de integración regional publicado por la Universitat Rovira i Virgili.

2018 – La enseñanza de la ESI en el aula de Física, Química y Matemática en el ​Curso virtual de Educación Sexual Integral para estudiantes de profesorados universitarios dictado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

2017 – Más allá de 0 y 1. Aportes para pensar el software libre desde las humanidades en el libro Pantallas, derechos, cultura y conocimiento: nuevos desafíos para las humanidades, editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

2017 – Educación Sexual Integral en la formación docente inicial: aportes para construir una pedagogía feminista en las ciencias exactas y tecnológicas en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, organizados por la Universidad de Buenos Aires.

2017 – ¿Dónde está el bug? Apuntes para pensar la brecha de género en el Software Libre presentada en II Latinity – Latin American Women in Technology, Arequipa, Perú.

2017 – Exclusión y violencia simbólica en la experiencia educativa de las estudiantes de ingeniería en la Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México.

2016 – ¿Tiene género la ciencia? Tradiciones y perspectivas críticas en la formación científica contemporánea en Actas de VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace organizadas por la Universidad de Buenos Aires.

2016 – Violencias invisibles: prácticas institucionales, exclusión y desigualdad en la universidad en Actas de VI Congreso Género y Sociedad y VI Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, Sexualidades y Género, realizados en la Universidad Nacional de Córdoba.

2015 – Mujeres, ciencia y tecnología en las universidades: ¿la excepción a la regla? en la Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires.

2015 – Cuerpos que (no) importan. Dinámicas de visibilización e invisibilización en Actas de VI Jornadas de Investigación en Humanidades, realizadas en la Universidad Nacional del Sur.

2015 – Software Libre, géneros y (des)igualdad: expandir los horizontes de la libertad en el número 18 de la Revista Pillku.