A fines de noviembre de 2020, la Tecnicatura Universitaria en Software Libre de la Universidad Nacional del Litoral organizó las 3° Jornadas de Género y Software Libre. Tomando la consigna de mapear un software libre feminista, participé con una breve charla sobre redes sociales y activismos feministas, que propone un recorrido por el Fediverso recuperando las voces y experiencias de quienes habitan estos territorios digitales.
La comunicación en internet y, principalmente, las redes sociales se han convertido en la última década en un espacio fundamental para la difusión, articulación y visibilización de activismos que persiguen intereses y luchas en cuestiones de género. El amplio campo del feminismo/transfeminismo y de los movimientos de diversidad sexual ocupa y disputa los sentidos heteropatriarcales también en los territorios digitales. Sin embargo, parece quedar en un segundo plano una reflexión crítica acerca de cuáles son esas redes, quiénes las impulsan, cómo se sostienen, qué intereses sirven.
El interés por trabajar este tema con colectivas y organizaciones del campo transfeminista viene de la mano de buscar, construir y habitar espacios digitales afines a los horizontes en cuestiones de género. Las redes sociales comerciales siguen siendo un pilar del software privativo y de todas las lógicas que están implícitas en él: capitalismo, colonialismo, patriarcado, heteronormatividad. Y aún así, concentrando tanto poder, tanto verticalismo, tanta exclusión, su uso está muy naturalizado y aceptado.
Las redes sociales privativas son diseñadas e impulsadas por corporaciones monopólicas que se muestran como las únicas posibles: ya no podemos organizar una asamblea sin un evento de Facebook; no podemos instalar un tema de debate sin un hashtag en Twitter; no podemos difundir una convocatoria sino es por grupos de WhatsApp. Pero al tiempo que las usamos, vamos viendo y experimentando en primera persona cómo estas empresas vulneran la privacidad, comercializan datos de usuaries, censuran contenidos y ordenan las publicaciones según le convenga a los anunciantes.
Entonces nos hacen creer que estamos en un dilema: usamos esas redes privativas o nos desconectamos totalmente.
Desde otras lógicas y con otros valores, las redes sociales libres, descentralizadas y federadas se presentan como espacios de comunicación horizontales, más afines y más propicios para estos activismos. Entonces la invitación es pensar los valores sociales, políticos, filosóficos y técnicos del software libre no sólo limitados al sistema operativo. Las redes sociales digitales también funcionan en base a ciertos principios. Y en ese sentido, las premisas que desde los activismos de género defendemos en las disputas simbólicas y en las luchas territoriales, están muy conectadas a los propósitos que movilizan e impulsan el desarrollo de redes sociales libres.
Estas plataformas nos ofrecen otra forma de comunicación basada en la soberanía tecnológica, en el anonimato y en la privacidad, y nos acercan a comunidades y colectivos que, desde sus saberes y experiencias en el campo de las tecnologías, también buscan transformar las relaciones sociales. Atrás de las redes sociales libres no hay CEOs ni corporaciones millonarias; hay activistas, comunidades de software libre y organizaciones que proponen otras formas de comunicación, horizontales, descentralizadas y autogestivas.
Ahora la pregunta es cómo se vinculan en la práctica estos principios de comunicación libre, abierta y horizontal con los activismo en género. Y como algo que caracteriza a las redes sociales libres es que todes tenemos voz y no hay algoritmo que ordene o jerarquice, para la parte final de la charla invité a tres habitantes del Fediverso – @ondiz, @adaluna y @eunice – a contar sus experiencias, intereses y motivaciones respecto al uso de redes sociales libres.
Las prácticas de cuidado, la comunicación en tiempo real, la dimensión política de las tecnologías, la construcción de espacios de lucha y resistencia fueron algunos de las aspectos que mencionaron.
La charla Despatriarcalizar los territorios digitales: voces libres del Fediverso se puede ver y escuchar en el canal de PeerTube de la TUSL.