Vaso plástico, bolsa de tela y sticker, apoyados sobre una mesa. Los tres elementos tienen impreso el logo del evento.

Las mujeres en la historia de la educación

Los días 16, 17 y 18 de julio de 2025 se realizaron las XVI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el XI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, bajo el lema “Saberes, diálogos e interpelaciones para navegar en tiempos de incertidumbres”, en la ciudad de Rosario.

En esta edición participé como expositora en la mesa “Las mujeres en el sistema educativo: maestras, profesoras y alumnas (siglos XIX y XX)”. Las ponencias en este eje fueron muy variadas en temas, metodologías y enfoques disciplinares, poniendo de manifiesto no sólo la extendida participación de las mujeres en distintas tareas, roles y niveles educativos, sino también la necesidad de seguir produciendo conocimiento multi/interdisciplinar y con perspectiva de género en la historia de la educación.

Patio del instituto, visto desde arriba, con mesas llenas de libros y personas recorriendo.
Feria de libros en el IES Olga Cossettini

Pía Batista (Universidad de la República, Uruguay) recuperó los reclamos de maestras en Uruguay a fines del siglo XIX, que tuvieron lugar como respuestas a la introducción de la brecha salarial en el magisterio.

Diana Hoyos Valdés (Universidad de Caldas, Colombia) presentó el libro “Mujeres filósofas: otro canon”, con el que buscan visibilizar a las mujeres en los libros de texto para la enseñanza de la filosofía en en el nivel secundario. El libro todavía no está publicado en formato digital, pero lo pude hojear en la versión impresa ¡y es precioso! Va a ser un buen recurso para implementar la ESI en filosofía, cuando esté disponible por estos lados.

Alberto Mallada Meseguer (Universidad de la República, Uruguay) analizó la vestimenta – el “bombachudo” – que vestían las alumnas en la práctica de gimnasia y deportes femeninos en el Instituto Crandon de Montevideo, durante el período 1906-1949. Acompañó su exposición con el registro fotográfico de aquella época.

Laura Rodríguez (CONICET/ IdIHCS/ UNLP), quien además coordinó la mesa, presentó un recorrido por las distintas formas de acceso, modalidades y orientaciones del nivel medio y la enseñanza técnica a partir del ingreso de las mujeres, tanto en el rol de profesoras como alumnas. Este trabajo, situado en Argentina y concentrado en el período 1880-1940, fue un adelanto de su próximo libro.

Gabriela D’Ascanio (IRICE/CONICET-UNR) puso en tensión las políticas de ampliación de derechos de las mujeres con los discursos sobre la promoción laboral femenina, durante la Revolución de 1943 y los gobiernos Peronistas, a partir de una investigación en curso que analiza los procesos de formación profesional en ese período.

Rocío Deheza (Universidad de la República, Uruguay) contó acerca de la investigación que viene realizando para dar a conocer las trayectorias de pioneras de la Facultad de Ciencias. Ya tuve la posibilidad de escucharla en otra oportunidad y me encanta el trabajo muy dedicado y minucioso que hacen para reponer las experiencias de las mujeres en la historia de la Facultad.

Por último, en el bloque final de la mesa, expuse los avances de mi investigación sobre el rol de las mujeres en la formación de profesionales en metalurgia, durante el período 1955-1992, en la Comisión Nacional de Energía Atómica. La propuesta de este trabajo no fue sólo recuperar su participación, sino principalmente poner en valor sus miradas sobre la educación y la tecnología, en diálogo con las políticas científico-tecnológicas de la época.

Vaso plástico, bolsa de tela y sticker, apoyados sobre una mesa. Los tres elementos tienen impreso el logo del evento.

El programa completo de las Jornadas está disponible en la página oficial del evento.

Related Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *