Hoy se celebra en todo el mundo el Día del Software Libre. Aprovechando esta efemérides, traigo algunos textos recientes para pensar cómo está el software libre en materia de género, qué caminos recorrimos y qué desafíos podemos plantearnos para seguir avanzando en la democratización del software, de las tecnologías y del conocimiento.
Que el software libre ha sido, durante sus primeras décadas, sumamente homogéneo en cuanto al género de sus participantes, no es ninguna novedad. En el año 2001 se dieron a conocer estadísticas que hablaban de un 1% de mujeres y disidencias. (Sí, 1% a nivel mundial…)
Estos datos fueron cuestionados, revisados y recolectados nuevamente en varias ocasiones desde esa fecha hasta la actualidad. Ya sabemos que somos bastante más que el 1% aunque todavía una porción bastante minoritaria, en un campo de activismo que busca la distribución, la horizontalidad y la construcción colaborativa. ¿Por qué sigue siendo un ámbito excluyente? Planteo algunas pistas para entender este panorama en Tensiones desde la perspectiva de género en torno al potencial democratizador del software libre.
Estos vacíos que deja el software libre ante ciertas problemáticas – como la cuestión de género – terminan favoreciendo, en última instancia, a las lógicas mercantilistas que han sabido aprovechar las demandas de los feminismos, mediante distintas propuestas de formación, incorporación y promoción del “talento femenino” a las grandes corporaciones de software privativo.
Con esta preocupación, en el texto Feminismo y Software Libre. Convergencias para una relación necesaria comparto algunas reflexiones para acercar a ambos activismos, con el propósito de proyectar vínculos entre un movimiento de software libre comprometido ética y socialmente y un feminismo inclusivo, plural e interseccional.
Estas relaciones ya están tomando forma en el contexto local, mediante distintas iniciativas que vienen teniendo lugar en los últimos años y que buscan explícitamente tender puentes entre software libre y feminismo. De estas experiencias, miré especialmente los recorridos de sus protagonistas para empezar a proyectar una pedagogía feminista del software libre en Hacking the learning. Possible pathways for a feminist pedagogy of free software in activist experiences in Argentina.
Una versión más corta y en castellano de ese artículo se puede leer en Otras pedagogías para otras tecnologías: Aprendizajes, miradas y experiencias en la intersección de software libre y transfeminismo en Argentina. Estas experiencias son diversas, por demás interesantes y sobre todo inspiradoras de nuevas prácticas que anticipan recorridos posibles para un horizonte más igualitario en el mundo de las tecnologías libres.